Compartieron la mesa de RIO54 Luis Baynham, Rubén Rombolá, Karina López, Elizabeth Nardini, Luis Serrano, Javier Stagnaro, Daniel Alessandro, Alejandro Merel, Hugo Sampayo, Carlos Spinelli, Rubén Calabrese, Daniela, Joaquin Lopumo y Sofi Poeta, siempre con la coordinación de Mario Lupo y Rubén Morales.
Abrieron el encuentro los coordinadores dando la bienvenida a todos los presentes, que ya venían hablando de interesantes temas antes de encender el micrófono, por ejemplo de los avistamientos de ovnis considerados “clásicos” en la Argentina, tales como el protagonizado en la Villa de Trancas (Tucumán) por las hermanas Moreno el 21 de octubre de 1963, caso que fue abordado por diversos ufólogos civiles e investigadores militares en distintas épocas mereciendo diversas interpretaciones.
Fue un caso que involucraba una descripción de detalles realmente estremecedora, al punto que el Dr. Oscar Galíndez titulaba su minucioso informe "Los asombrosos fenómenos de Trancas".
Sin embargo se hace necesario admitir algunas omisiones en las sucesivas encuestas que a la fecha impiden abonar una conclusión definitiva.
Tal vez el principal error fue caer en la falacia, muchas veces reiterada en la historia de la ufología, de basar todo el relato en un supuesto “testigo principal”, en tanto se minimizan otros testimonios de personas que compartieron el mismo escenario. Es habitual caer en esta falacia simplificadora porque la pluralidad de testimonios suele ofrecer perspectivas diferentes que no contribuyen a construir “un caso perfecto” y aceptar esa diversidad provoca muchas veces una molestia cognitiva en el encuestador.
![]() |
Habla Javier Stagnaro, con Luis Serrano y Daniel Alessandro |
Circularon también en la mesa las historias vinculadas con el surgimiento, hace varias décadas, de Capilla del Monte como el gran polo místico y ufológico del país, al punto que el Festival Alienígena que se realiza en el mes de febrero se ha convertido en la actividad comunal más convocante de la bella ciudad serrana.
Luego Luis Baynham recordó el menos conocido caso de La Dulce (Pcia. de Buenos Aires), que se produjo en una noche con mucho viento el 31 de agosto de 1978.
Rubén Morales añadió que en 1980 tuvo oportunidad de ir al lugar y entrevistar a Manuel Arias, quien junto a su esposa Leonor había observado las evoluciones de un objeto oscuro ovoide con una hilera central de ventanillas iluminadas, a poca distancia del chalet de los Arias.
![]() |
Rubén Morales habla del caso "La Dulce". |
El objeto se movió luego a una posición distante a varios centenares de metros desde donde surgieron dos “focos” que flotaban uno tras otro a baja velocidad sobre el campo en dirección a la vivienda. Al llegar hasta dos galpones utilizados para guardar maquinaria agrícola, ambas luces cesaron su avance y dieron varias vueltas por el estrecho pasillo que separaba los dos galpones.
Manuel Arias explicaba que no se veía, en la oscuridad nocturna, si alguna forma sostenía esas luces, pero si fueran personas, supuso, sería como si flotaran a ras del suelo y llevaran el foco a nivel de la cintura en caso de ser altos o a nivel de la cabeza en caso de ser bajos como niños.
Mario Lupo habló sobre uno de sus temas predilectos, los proyectos de cohetería desarrollados en la Argentina, mencionando un reciente lanzamiento desde Mar Chiquita, exponiendo detalles poco conocidos sobre los emprendimientos actuales en la materia.
Mientras se desarrollaba la reunión del Café Ufológico RIO54 nos llamó por teléfono la amiga Patricia Sibar para avisarnos que ese mismo día, lamentablemente, había fallecido, a los 98 años, José Fandi, presidente de la Asociación Argentina de Inventores y asiduo participante de nuestro Café Ufológico hasta hace pocos años.
José Reimundo Fandi nació en Tucumán el 25 de diciembre de 1927 y falleció en Buenos Aires el 5 de junio de 2025.
![]() |
Los secadores en goma de Fandi sustituyeron al de madera (centro) |
Era considerado el inventor más prolífico del país, con 107 patentes aprobadas que incluían herramientas, sistemas constructivos, casas flotantes, envases, diseños navales, pero su invento más famoso fue sin dudas el secador de piso de goma de una sola pieza que suele utilizarse en todos los hogares argentinos.
En 2019 la Legislatura de Buenos Aires lo declaró Personalidad Destacada de la Ciencia y Tecnología.
Durante sus intervenciones en el Café Ufologico RIO54, Fandi propugnaba el valor de la conjetura como herramienta válida para despertar la investigación científica y encontrar soluciones a los problemas que las circunstancias plantean.
![]() |
En 2019 Fandi fue distinguido por la Legislatura. |
También especulaba que debería haber puntos en común entre los extraterrestres que nos visiten y nosotros, porque "el universo es el mismo en todas direcciones".
"Podemos hacer un campo de conjeturas que permita establecer las condiciones mínimas que deberían darse para que otra civilización llegue a la Tierra" -indicaba. "Sería avanzar en un campo filosófico, ya que la filosofía es la ciencia que busca la verdad: ¿cómo son esos vehículos? ¿qué energía usan? ¿captan la energía universal?".
En sentido inverso, también proponía diseñar una nave tripulada capaz de llegar a otros sistemas estelares.
![]() |
Fandi exponiendo en RIO54. |
Imaginaba que se podía dar un salto cualitativo desde la ciencia ficción a la astronáutica para fabricar un aparato que nos permita viajar a las estrellas con una velocidad cercana a la de la luz propulsado por "energía limpia".
Sería una nave de muy gran tamaño, una especie de ciudad volante con toda la infraestructura para ser habitada durante años por una tripulación numerosa. En definitiva, una nave muy diferente a esos “platos voladores” con unos pocos metros de diámetro que se describen habitualmente.
Fandi propuso varias veces a los asistentes de RIO54 sumar voluntades para diseñar un aparato de simetría circular, con su principio de propulsión basado en un anillo externo o volante que giraría a altísima velocidad, para crear un campo energético propio.
Se preguntaba: “¿Podríamos viajar, al menos, hasta la estrella más cercana? La actual tecnología terrestre no muestra indicios de que se pueda alcanzar la velocidad de la luz. El desafío es imaginar cómo serían las máquinas que nos permitan llegar a la próxima estrella, y -fundamentalmente- que sean capaces de hacerlo dentro del periodo de vida que tiene un ser humano. Podríamos diseñar (por ejemplo) una hoja de ruta que pase por los astros que sirvan para aprovisionarse de aire y agua durante el trayecto" -dijo Fandi, y además:
"Considero que podemos imaginar esos aparatos de alcance interestelar, planificar esa tecnología para que sea puesta en marcha dentro de los próximos 50 años. Propongo que cada uno de los que participamos aquí aporte sus conocimientos para llegar, aunque sea conceptualmente, a coincidir en un ejercicio técnico-intelectual que nos permita establecer -en principio- los requisitos mínimos que deberían cumplir esas naves."
Aún con más de 90 años de edad, Fandi era un hombre que jamás hablaba desde el pasado o desde la nostalgia, siempre lanzaba iniciativas desafiantes con propuestas a futuro, su anhelo era crear un equipo pensante que fuera capaz de conceptualizar las características básicas de una nave interplanetaria, para luego convertir esos proyectos intelectuales en aportaciones científicas.
Fandi había llegado a RIO54 junto a varios integrantes de la Asociación Argentina de Inventores que encontraron en el café ufológico un nuevo grupo de pertenencia, un espacio cultural para sumar ideas frescas a sus múltiples proyectos. Fandi fue un ejemplo de libertad de pensamiento tanto en lo científico como en lo filosófico, era capaz de crear un artículo tan doméstico y útil como un secador de pisos como bosquejar el diseño de una gigantesca nave interplanetaria.
Quedará siempre en el recuerdo su buen ánimo, su espíritu curioso y su permanente actitud propositiva. Vaya pues nuestro sentido homenaje al amigo del Café Ufológico RIO54 José Reimundo Fandi QEPD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario